LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el interior del entorno del canto profesional: la respiración por la boca. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire pase y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso fisiológico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr, caminar o inclusive al dormir, nuestro físico debería a cerrar de manera inmediata esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso fundamental en el mantenimiento de una voz saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en estados ideales con una adecuada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales expertos, se propone tomar al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden conservarse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único momento de sensación ácida ocasional tras una comida abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



Entonces, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de ritmo rápido, basarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de modo más directa y rápida, impidiendo pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.



Para empezar, es recomendable realizar un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la vía oral procurando mantener estable el cuerpo firme, previniendo acciones abruptos. La zona de arriba del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las caja torácica de forma forzada.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el acción del vientre o las pared torácica. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre hay una pequeña detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, pon una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y mas info aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page